Las Setas de Sevilla: Historia y Renacimiento de la Plaza de la Encarnación

En el corazón de Sevilla se alza una de las estructuras más sorprendentes y fotografiadas de la ciudad: Las Setas de Sevilla, también conocidas como Metropol Parasol. Situadas en la histórica Plaza de la Encarnación, estas colosales formas de madera no solo han redefinido el skyline sevillano, sino que también han devuelto la vida a uno de los rincones más antiguos y emblemáticos de la capital andaluza.

Un viaje al pasado: el primer mercado de abastos de Sevilla

La historia de la Plaza de la Encarnación se remonta a 1832, cuando sobre los restos del antiguo Convento de la Encarnación se construyó el que sería el primer mercado de abastos de Sevilla. Diseñado por el arquitecto Melchor Cano, este mercado contaba con más de 400 puestos y se convirtió rápidamente en un punto neurálgico para el comercio local y la vida social de los sevillanos.

Durante décadas, el mercado fue sinónimo de frescura, bullicio y encuentro. Sin embargo, los años no pasaron en vano.

Vista aérea de la Plaza de la Encarnación con el antiguo mercado.

Transformaciones y abandono: una plaza en espera

Plaza de la Encarnación 1949

En 1973, tras problemas estructurales, una gran riada y la creciente competencia de los supermercados, el mercado original fue demolido. Se instalaron entonces puestos provisionales que, lo que iba a durar tres años, se convirtió en casi cuatro décadas de abandono urbano. La Plaza de la Encarnación, en otro tiempo epicentro de la vida sevillana, quedó reducida a un solar vallado, símbolo de una etapa olvidada.

Plaza de la Encarnación 1960

El renacer: Metropol Parasol y la revolución de la Encarnación

Fue en 2004 cuando el Ayuntamiento de Sevilla decidió recuperar este espacio clave. Se convocó un concurso internacional de ideas que ganó el arquitecto alemán Jürgen Mayer, con un concepto revolucionario: Metropol Parasol, una estructura de madera de diseño orgánico inspirada en los ficus de la Plaza de San Pedro y las bóvedas de la Catedral de Sevilla.

Las obras comenzaron en 2006, y no estuvieron exentas de desafíos. La cubierta de madera más grande del mundo, con más de 3.500 piezas de madera microlaminada de pino finés (kerto), unidas por millones de tornillos, redefinió lo que era posible en la arquitectura contemporánea. A lo largo del proceso, se priorizó la sostenibilidad, plantando tres árboles por cada uno utilizado, lo que le valió a Mayer premios internacionales como el Red Dot Award.

Las Setas de Sevilla: mucho más que arquitectura

En 2011, se inauguró oficialmente el conjunto, y Las Setas de Sevilla se convirtieron en un nuevo símbolo de la ciudad. Bajo su sombra, renació el Mercado de la Encarnación, y se habilitó un moderno espacio urbano con varios niveles:

  • El Antiquarium, un museo subterráneo que conserva restos romanos y almohades.
  • La Plaza Mayor, un espacio abierto ideal para eventos culturales.
  • El Mirador y las pasarelas panorámicas, con 250 metros de recorrido desde los que disfrutar de una de las mejores vistas de Sevilla.

El nombre “Metropol Parasol” pronto fue sustituido por el apodo popular con el que los sevillanos la hicieron suya: Las Setas de Sevilla, por su forma de hongo gigante que parece surgir del suelo como por arte de magia.

Qué ver y hacer en Las Setas de Sevilla

Visitar Las Setas de Sevilla es una experiencia imprescindible tanto para locales como para turistas. Entre las mejores cosas que hacer en la Plaza de la Encarnación se incluyen:

  • Subir al Mirador de Las Setas para ver un atardecer único sobre la Giralda y el casco antiguo.
  • Disfrutar de una ruta cultural en el Antiquarium.
  • Tomar algo o comprar productos locales en el mercado gastronómico.
  • Vivir alguno de los múltiples eventos culturales que se celebran bajo la estructura.

Las Setas, símbolo del nuevo Sevilla

Hoy, las Setas de Sevilla no son solo un referente turístico y arquitectónico, sino también un ejemplo de cómo una ciudad puede reconectar con su historia, apostando por la innovación sin perder sus raíces. La Plaza de la Encarnación ha pasado de ser un lugar olvidado a un espacio vivo, moderno y lleno de posibilidades.


¿Vas a visitar Sevilla? No te pierdas Las Setas. Ya sea por su historia, su arquitectura o sus vistas, esta joya contemporánea te espera para mostrarte un lado diferente de la ciudad.

Subir